La madrugada de este miércoles despertó a miles de personas con una alarma poco habitual, una alerta de tsunami en Grecia. Esta advertencia se emitió tras registrarse un fuerte terremoto en el mar Egeo, cerca de la isla de Creta.
Aunque no se produjeron daños, la situación generó preocupación tanto en residentes como en turistas. El evento volvió a poner en el foco la actividad sísmica de la región y los protocolos de emergencia ante fenómenos naturales.
La alerta de tsunami en Grecia fue una llamada de atención sobre los riesgos latentes en una zona conocida por su alta sismicidad. Afortunadamente, la amenaza no se materializó, pero el temor fue real durante varias horas.
| Descubre: 8 Sitios Icónicos para viajar en el verano en España |
Detalles sobre la alerta de Tsunami en Grecia
El epicentro del sismo se localizó a unos 20 kilómetros al sur de la isla de Kasos, con una magnitud de 6 en la escala de Richter. El movimiento telúrico ocurrió a las 00:51 horas locales y tuvo una profundidad de 64 kilómetros.
Debido a la ubicación y magnitud, las autoridades decidieron emitir una alerta preventiva para varias islas cercanas, entre ellas Creta, Kárpatos y Kasos.
Los sistemas de emergencia enviaron notificaciones por mensaje a móviles advirtiendo a la población que se alejara de las costas inmediatamente. Aunque posteriormente se confirmó que el riesgo era bajo, la medida fue una acción responsable que priorizó la seguridad ciudadana.
| ¿Quieres asegurarte con la póliza más rentable del mercado? Usa GRATIS nuestro comparador de seguros de viajes y elige la opción más competente. |
¿Qué islas se vieron afectadas por el sismo?
El temblor fue perceptible en diversas regiones, incluyendo las islas del archipiélago de las Cícladas como Santorini y Amorgos. También se sintió en la capital, Atenas, y en algunas zonas de Turquía, especialmente en la provincia de Mugla.
Creta, por su ubicación al sur del arco griego una cadena montañosa submarina donde convergen placas tectónicas, suele ser una de las más expuestas a este tipo de eventos. A pesar del susto, no se reportaron daños ni heridos.
¿Cómo resguardarse ante un posible Tsunami?
Frente a un posible tsunami, lo más importante es actuar con rapidez. Si estás cerca de la costa y sientes un sismo fuerte, es fundamental alejarse del mar sin esperar una alerta oficial.
Subir a terrenos elevados o buscar refugio en zonas designadas por Protección Civil puede marcar la diferencia.
Además, mantener encendido el móvil, seguir las indicaciones de las autoridades locales y tener a mano un kit de emergencia con documentos, agua y una linterna, son recomendaciones clave en estos casos.
Islas más visitadas en Grecia: ¿corren riesgo?
Entre las islas más populares para el turismo se encuentran Mykonos, Santorini, Creta, Corfú y Rodas. De estas, Creta y Santorini están en zonas de alta actividad sísmica debido a su proximidad al arco griego.
No obstante, el país cuenta con protocolos establecidos para minimizar riesgos, por lo que viajar sigue siendo seguro si se siguen las recomendaciones.
Cabe destacar que, a pesar de los eventos sísmicos ocasionales, Grecia continúa siendo uno de los destinos favoritos de Europa, tanto por su riqueza histórica como por sus paisajes únicos.
¿Hace falta VISA para ir a Grecia?
Para ciudadanos de la Unión Europea, no se requiere visa para ingresar a Grecia. En cambio, quienes provienen de países fuera del espacio Schengen deben consultar con la embajada correspondiente.
Por ejemplo, los ciudadanos de América Latina pueden ingresar sin visa para estancias menores a 90 días por turismo o negocios. Se recomienda revisar los requisitos actualizados antes de viajar, ya que pueden variar según acuerdos bilaterales o medidas sanitarias vigentes.
Tsunamis en el Mediterráneo: ¿son comunes?
Aunque los tsunamis no son frecuentes en el Mediterráneo, han ocurrido a lo largo de la historia. Uno de los más conocidos fue el tsunami generado por la erupción del volcán de Santorini en la antigüedad, que tuvo efectos devastadores en la región.
Actualmente, los avances tecnológicos permiten detectar posibles amenazas con mayor precisión. El caso del tsunami en Grecia en 2025 es un claro ejemplo de cómo la prevención puede evitar tragedias, incluso cuando el fenómeno no llega a concretarse.




En el 2022 ya podremos viajar a estos destinos, gracias por compartir